Inicios
La historia de la organización de las mujeres en el municipio de San Lucas Tolimán, se remonta a los esfuerzos del movimiento campesino indígena por sumarse a las distintas luchas de las clases sociales explotadas, discriminadas y excluidas del país: los pueblos originarios y pueblos indígenas de descendencia maya. En la década que comprenden los años 1985-1995 y durante el conflicto armado interno, los líderes comunitarios se reunían para analizar la situación del municipio con el acompañamiento de organizaciones pro derechos humanos.
Creación de CORDIC
El movimiento de mujeres del área rural de San Lucas Tolimán, surge en 1994 a raíz de las múltiples necesidades que enfrenta la mujer, inicialmente todas las dirigentes comunitarias formaban parte de las diferentes organizaciones que existían en ese momento; el que dio origen a la mayoría de las organizaciones.

Se ve la necesidad de formar una coordinadora regional integrada por hombres y mujeres y se crea la Coordinadora Regional de Desarrollo Integral Comunitario (CORDIC) que se inclinó hacia los temas de análisis político; de allí surge la idea de un comité cívico ya que hasta ese momento no eran personas propuestas desde las comunidades. Se propuso a un alcalde del pueblo y se logró el poder municipal de un Comité Cívico El TECOMATE, presidido por el señor Manlio Salomón Lec Sicay, 1988-1992.
Después de este proceso se vio la necesidad de cambiar la naturaleza de la lucha ya que se sentía que era limitada la participación e incidencia. La CORDIC se transformó en una institución local que fue ASEDSA (Asociación para la Economía y el Desarrollo Social Auto Sostenible) dándole un actuar más amplio y con objetivos distintos.
Creación de la ROMSLT
Producto de la formación cívica y política recibida en esos años, los lideres y lideresas formaron sus propias organizaciones y la mujer empezó a analizar su situación y definir sus propias metas; donde las mujeres nos dimos cuenta que la figura del movimiento no nos favorecía y establecimos la necesidad de hacer otros esfuerzos y organizarnos acorde a los intereses distintos o diferenciados por lo que se eligió a una representante y una suplente de los comités existentes, que representarían y tomarían decisiones en la Asamblea General. Es así que nos empezamos a llamar como “Red de Organizaciones de Mujeres de San Lucas Tolimán”, -ROMSLT- conformada por 14 comunidades del área Rural: San Felipe, comunidad San Juan el Mirador, Comunidad Nueva San José,
Comunidad San Andrés, Aldea Panimaquip, Cantón San Martín, Colonia Xejuyú, Comunidad Tierra Santa, Comunidad Totolyá, Comunidad Nueva Providencia, Caserío el Porvenir, Comunidad Nueva Vida, Colonia Quixayá y Parcelamiento Pampojilá.
En este proceso se logró hablar del tema de equidad de género en conjunto con hombres representantes de organizaciones, varias instituciones que nos visitaban y que eran parte de la plataforma agraria a final del 2002 al 2003 donde cobró más fuerza la red de mujeres fue por la elaboración de la manta gigante que fue elaborada con la red y sus miembros con un periodo de 35 días a diario de Lunes a Domingo, llegaban 15 a 20 mujeres a elaborar la manta de las víctimas de conflicto armado interno más de 5,000 mantitas a nivel nacional, las mujeres en ese entonces trabajando la manta y analizando también la situación de la mujer a nivel departamental, decían que lo más factible es empezar desde lo local y luego a nivel nacional.
Constitución
En el 2003 inició como un plan piloto del programa plurianual con la red de mujeres y jóvenes en el involucramiento; en las actividades se fortaleció mucho más la participación de la red de mujeres. EL tema más impartido fue: derechos y obligaciones de las mujeres, violencia intrafamiliar, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia pública, discriminación, migración de las mujeres, la participación y la búsqueda del espacio de las mujeres en el COCODE, COMUDE y el conocimiento de la ley del COCODE.
En el 2005 la participación de la red de mujeres fue muy poca ya que con la política del observatorio no permitió el ingreso de las mujeres que conforman la red de mujeres, porque no todas tienen el sexto grado de primaria se inició el ciclo de sesiones educativas, que muchas de las mujeres no llenaban el perfil para ingresar a las sesiones educativas, las mujeres se sintieron rechazadas porque no sabían leer ni escribir, se realizaron pocas reuniones con la red, pero la selección de más jóvenes para su
participación en sesión educativa las seleccionaron las mujeres de su municipio, ya que ellas no podían participar, con la idea de los jóvenes fueran multiplicadores en sus comunidades, en el proceso de sesiones educativas solo lograron participar 7 mujeres de las 32 que conformaban la red.
Mediante la celebración de la primera Asamblea General del 22 de octubre 2007, se conformó la primera Junta Directiva de la organización para darle un giro innovador a las acciones de la asociación, esto obligó a la Junta Directiva a realizar alianzas con otras entidades para su respectiva legalización. Finalmente la junta directiva en coordinación con la coordinadora del proyecto logró gestionar el financiamiento con el Director del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH), realizando las primeras gestiones correspondientes para constituirse en una organización legítima y reconocida legalmente.
Finalmente, en Julio del 2008 logra constituirse como Asociación de Mujeres Luqueñas para el Desarrollo Integral y sus siglas AMLUDI, y nuestras principales acciones como Asociación se basan en temas de: violencia intrafamiliar y de género, en la que impulsamos diferentes acciones.
